top of page

Resolviendo dudas: La historia y evolución estilística del anime

Por enrique muñoz díaz        22/03/2020 

evolucion dibujos.png

Imagen 1: comparación del diseño de un personaje con los rasgos típicos de los años 90 con el diseño del mismo personaje en el 2010

   Desde poco después del 1900, en Estados Unidos se comenzaron a proyectar dibujos animados, resultado de la consecución de fotogramas superpuestos a una lente. Años después estas cintas llegaron a japón y sirvieron de inspiración a los artistas nipones que vieron la posibilidad de aplicar esta técnica a sus caricaturas, los mangas existían en esta tierra desde aproximadamente el 1814, aunque es en el 1902 cuando se publica el primer manga moderno de la historia con textos mecanografiados.

 

   Así llegó la primera obra animada de origen japones, de mano del mangaka Oten Shimokawa que realizó el cortometraje ”Mukuzo Imokawa y el guardián de la entrada” en 1917, con las pocas técnicas de animación que existían en aquel año en Japón.

 

   El que se puede considerar como primer anime de la historia llegaría en 1947 con la historia de “Momotaro, dios de las olas” obra de referencia para muchos de los animes de hoy en día, que suelen incorporar nombres de los personajes o historias parecidas en su honor. Ej: Momonosuke de One Piece.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   Tanto los aspectos técnicos de animación como los estilísticos como el dibujo de los personajes y las escenas y la temática de las historias fueron evolucionando con el paso de los años.

 

   En el 1960 comienzan a aparecer las temáticas de ciencia ficción futurista que tanto caracteriza a este arte, en esta década surgen importantes animes como AstroBoy. Durante estos años el diseño de personajes no es muy distinto al que los americanos están haciendo en sus dibujos animados: la exageración de los rasgos faciales y la deformación en las partes del cuerpo, personajes poco humanos ni realistas. En este momento nace un estandarte del anime que lo acompaña incluso hasta hoy en día: los ojos grandes y brillantes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   En la década de los 70´s se produce el cambio más drástico en el estilo, las obras japonesas se desvirtúan completamente de las americanas apostando por un diseño de personajes mucho más realista y unas historias más humanas y cotidianas. Surgen los géneros meitantei y gekiga como Heidi, con colores y movimientos más vivos y enérgicos.

 

   Los años 80 suponen un punto de inflexión, cada autor se desvirtúa de las corrientes y comienzan a crear sus propios estilos personalizados, esto hace que el público pueda diferenciar a quien pertenece y quien ha animado cada historia, algo que perdura hasta hoy en día. Estos años presencian los inicios del gran Akira Toriyama, autor de Dragon Ball, que impone las bases del shonen de acción tal y como lo conocemos hoy en día, fuente de la que beberán obras como One Piece, Naruto o incluso Boku no Hero Academia o Nanatsu no Taizai 28 años después. Los rasgos masculinos y femeninos se resaltan de forma exagerada, se ven grandes musculaturas y voluminosas curvas.

 

 

   La década de los 90 es considerada la edad de oro del anime, se forman la mayoría de los géneros que conocemos, los artistas perfeccionan aún más sus propios estilos y surgen nuevas obras de gran relevancia espaciotemporal, que se emitirán en todo el globo y durante muchos años. Por ejemplo, Pokemon, Digimon, One Piece, Evangelion o Dragon Ball Z, entre otros. En estos años se distingue un dibujo con la línea de contorno gruesa, sombras más marcadas, pupilas en forma de elipse, nariz en L, etc. Son ilustraciones con colores y brillos tenues.

 

   En los primeros años del nuevo milenio se trata de perfeccionar el camino marcado por los animes de la década pasada. Los rostros se vuelven menos angulares, la línea de contorno adelgaza, sombras menos oscuras, colores más brillantes, sustitución de la nariz en L por puntos, dibujos más claros y limpios. De aquí surgen peces gordos como Naruto o Death Note.  

 

   Con el paso de los años los autores han ido remarcando cada vez más sus estilos de animación haciendo casi imposible establecer unas características comunes a todos exceptuando las relacionadas con aspectos de composición (opening, resumen, ending, avance.). Los avances tecnológicos y la especialización de los estudios de animación han traído movimientos fluidos y frenéticos acompañados de unos colores e iluminación inimaginables para los antiguos artistas.

MOMOTARO.jpg
astro-boy-1280x7201-1000x600.jpg
jotaro.jpg

Imagen 2: Fotograma de Momotaro, dios de las olas", 1947. 

Imagen 3: AstroBoy, coloreado moderno de su diseño original.

Imagen 4: Jotaro de JoJo´s Bizarrre Adventure como ejemplo de las exageradas musculaturas masculinas

todoroki por otros mangakas.jpg
ezgif.com-video-to-gif.gif

Gif. Tanjiro Kamado, de Kimetsu no Yaiba, VS. Rui. Premio a la escena mejor animada del 2019. Ejemplo de lo que los estudios de animación son capaces de hacer hoy en día.

Imagen 5: Shoto Todoroki de Boku no Hero Academia dibujado por otros autores, esto sirve para poder apreciar la característica de los animes de hoy en día que les permite ser diferenciados fácilmente debido a los diseños tan personalizados que usan los mangakas.

bottom of page