
Resolviendo dudas: Las leyes del anime
Mas de esta sección:
- Resolviendo dudas: Los géneros del manga-anime
- Resolviendo dudas: La historia y evolución estilística del anime
POR ENRIQUE MUÑOZ DÍAZ. 24/03/2020
¿Qué hace que un anime sea un anime? ¿Qué los diferencia a estos de los típicos dibujos animados de los canales infantiles? Aquí dejamos una serie de características básicas comunes a todas las obras del mundo del manga-anime.
Para empezar, el primer filtro que debe pasar una producción para ser considerado anime/manga es ser de origen japones, sin esta característica, aunque todas las demás se cumplan, estaremos ante cualquier otro tipo de obra multimedia. Con el paso de los años y la globalización las relaciones de las empresas japonesas con el resto del mundo han ido en aumento surgiendo así ciertos casos polémicos donde la línea de escisión que establecía este criterio se veía difuminada. En los ejemplos vamos a tratar dos casos:
-
El caso de “Avatar: la leyenda de Aang”: En el 2005, la empresa y cadena de televisión americana Nickelodeon contrató a empresa japonesa de animación para producir la serie, el resultado tuvo gran acogida pero la polémica estaba servida, ¿es un anime?
Una productora americana y un estudio japones dando vida a un manga también nipón para muchos no es suficiente y consideran que todos los aspectos deben ser de origen japones para considerarlo un anime, mientras tanto, la web de streaming de anime más conocida, la mantiene en su catálogo como uno más.
Tras esclarecer que podemos considerar un anime, vamos a hablar ahora de sus características más importantes y es que, aunque es imposible establecer unas reglas comunes a todos debido a la gran cantidad de géneros, sí que se puede concretar una serie de rasgos en la producción, el esquema, los formatos…
En cuanto a la forma de ofrecer las historias, ambos formatos (manga y anime) se organizan en sagas con algunas diferencias.: Los mangas se publican por volúmenes, compuestos por arcos y miniarcos, que son una serie de capítulos con el mismo hilo argumental. Por ejemplo, la Saga de Water 7 de One Piece, está compuesta por 4 arcos, divididos entre los volúmenes del 32 al 46 y del capítulo 303 al 442. Los animes tienen una organización un tanto distinta, las sagas se componen de temporadas, éstas de arcos y miniarcos, que pueden ser canónicos o relleno, y en lugar de capítulos, la unidad mínima en los animes se conoce como episodio.
Un anime es una versión animada de un manga, cuando una historia original contada en viñetas toma vida de mano de uno de los muchos estudios de animación que existen en japón. De esta forma para que un anime exista debe existir previamente un manga en el que se soporta.
La constitución de un episodio del anime a partir de varios del manga requiere que la obra en papel lleve una clara ventaja al audiovisual, para que la producción del anime no alcance la historia original y se deba tener un parón obligatorio, los estudios tienen dos opciones:
- Animar un conjunto de capítulos y emitirlos uno a uno de forma semanal cuando se tienen todos. Entre conjunto y conjunto pasan meses o incluso años por lo que de esta forma dan al manga un margen de tiempo bastante amplio para avanzar, pueden dedicarle más tiempo a hacer una buena animación y evitan tener que recurrir al relleno. Este es el sistema de emisión típico en los animes más contemporáneos.
– El segundo recurso de los estudios es el relleno. Los animes que se emiten de forma semanal lo hacen por que tradicionalmente han acostumbrado a su público a su dosis semanal y no hacerlo ahora podría suponer importantes pérdidas. Así que para evitar los problemas de estar al día con la versión en viñetas se animan menos capítulos por episodio y, además, se crean arcos no canónicos, es decir, historias inventadas alternativas a la historia original a las que se les conoce como relleno. Es un sistema que ha envejecido muy mal debido a que hoy en día el público tiene la sensación de estar perdiendo el tiempo y prefiere ir directamente al grano, los animes clásicos como Naruto, Dragon Ball, Bleach y One Piece todos tenían, y tienen en el caso de One Piece, este sistema basado en los arcos de relleno, lo que tanto a Bleach como a Naruto les trajo graves consecuencias, Bleach acabó siendo cancelado por la poca aceptación del público y el anime de Naruto cargará siempre con el peso de verse obligado a cambiar el final debido a la cantidad de capítulos de relleno, un hecho sin precedentes que le ha traído una malísima crítica y el apodo peyorativo de “Rellenuto”.
En cuanto a la duración de los episodios de anime, es de unos 25 minutos, si sobrepasa esta duración, pero no llega a los 75 minutos deja de ser un anime para ser lo que se conoce como OVA, y estos se diferencian de las películas animadas por que éstas duran más de 75 minutos. Podemos establecer una estructura común a todos los episodios de todos los animes: - El Opening: canción al inicio de la animación, durante los créditos iniciales, que va acompañada de una sucesión de imágenes del anime, los personajes, acontecimientos, etc. Tienen un ritmo frenético, de ánimo. - El Resumen: explicación resumen de los episodios anteriores, esto es especialmente útil para los animes en emisión que publican un episodio cada cierto tiempo. - El Ending: canción de clausura puesta al final de la acción de una animación mientras aparecen los créditos finales, la animación suele ser menos llamativa que la del opening y el tema musical más calmado. - El avance: resumen muy breve de lo que ocurrirá en el siguiente episodio, su intención es crear expectativas, enganchar al espectador.


Imagen 1: Protagonistas de "Avatar: La leyenda de Aang" de izq. a der. Sokka, Katara, Aang, Tod y Zukko.
Imagen 3: A la izquierda el personje Naruto en el manga original, a la derecha este mismo personaje adaptado al anime.
-
El caso de “Hora de Aventuras”: Este sin duda, en comparación, es un caso mucho menos conocido que el anterior. Aquí fue una empresa americana la que directamente compró todos los derechos de la historia manga original y contrató al director Hayao Miyazaki, director de cine animado. Si este caso es menos conocido es por que existe un mayor consenso a la hora de establecer que no se trata de un anime, debido al enfoque infantil que se le dio finalmente a la producción y a un diseño y dibujo más típico de los clásicos dibujos americanos que de los japoneses.
Imagen 2: Portada del primer tomo de Hora de Aventuras, edición americana
División del contenido
MANGAS: SAGAS > VOLÚMENES > ARCOS Y MINIARCOS > CAPÍTULOS
ANIMES: SAGAS > TEMPORADAS > ARCOS Y MINIARCOS > EPISODIOS (canónicos o de relleno)
FORMATOS SEGÚN SU DURACIÓN
PELÍCULA ANIMADA: +75´
OVA: 25´- 75´
ANIME: 25´= OPENING - RESUMEN - (EPISODIO) - ENDING - AVANCE

Imagen 4: Meme sobre el cliché de las diferencias entre la temática de los openings y los endings de los animes. Instagram: @MonkeyDGhoul
Videos: Ejemplos para ver la clara diferencia entre los motivos de un opening y de un ending, en este caso de la primera temporada de Enen no Shouboutai. Arriba el opening y abajo el ending de Funimation.